El Senado define hoy la ley de «Muerte Digna» en una sesión clave

Este miércoles desde las 9:30, la Cámara de Senadores somete a votación el proyecto de ley de Muerte Digna. Todo indica que contará con los votos necesarios para su aprobación definitiva.

La iniciativa, que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Representantes hace dos meses, fue presentada originalmente por el exdiputado colorado Ope Pasquet en 2020. En esta instancia, se prevé que reciba el respaldo del Frente Amplio y de algunos legisladores de los partidos Nacional y Colorado.

El texto propone reconocer el derecho de las personas a “transcurrir dignamente el proceso de morir”, mediante la despenalización de la eutanasia para mayores de edad con plena capacidad mental que padezcan enfermedades incurables, irreversibles o con sufrimientos físicos o psíquicos considerados insoportables.

La norma establece que podrán acogerse a este «derecho» tanto ciudadanos/as uruguayos/as como extranjeros residentes en el país, y detalla el procedimiento médico y legal que deberá cumplirse en cada caso.

El modelo uruguayo toma como referencia la legislación vigente en Bélgica y Países Bajos, que desde 2002 permiten la eutanasia bajo estrictos controles médicos y éticos. Si el proyecto es aprobado, Uruguay se convertirá en el tercer país del continente americano en legalizar la eutanasia activa.

Hasta el momento, solo Colombia y Canadá han avanzado en ese camino. En el caso colombiano, la despenalización data de 1997 y la primera aplicación efectiva se concretó en 2015. En 2023 se realizaron unas 270 eutanasias, según datos del Laboratorio DescLAB. Por su parte, Canadá legalizó la práctica en 2016, y el año pasado más de 15.000 personas accedieron a la asistencia médica para morir.

Mientras tanto, colectivos a favor como Empatía Uruguay celebraron la instancia parlamentaria con publicaciones en redes sociales, donde expresaron su expectativa por la inminente aprobación del proyecto.

En contrapartida, representantes de la Asociación Cristiana Uruguaya de Profesionales de la Salud (ACUPS) expusieron en el Parlamento su postura contraria, argumentando que la eutanasia no constituye una solución viable y que el foco debería estar en fortalecer los cuidados paliativos y el acompañamiento integral al paciente.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *