“El sufrimiento no es morir, es dejar de acompañar”: profesionales de la salud se pronunciaron sobre la eutanasia en el Parlamento

Los integrantes de la Asociación Cristiana Uruguaya de Profesionales de la Salud, se presentaron en el Parlamento para exponer diferentes fundamentos sobre su postura

En el marco del debate parlamentario sobre la ley de “muerte digna”, representantes de la Asociación Cristiana Uruguaya de Profesionales de la Salud (ACUPS) participaron en una instancia en el Palacio Legislativo, donde expusieron sus fundamentos y preocupaciones ante la comisión encargada del tema.

En representación de la institución asistieron las Licenciadas en Psicología Laura Hernández y Clélia Emydio, junto al Doctor Arthur Hein, quienes presentaron una mirada integral del asunto desde una perspectiva biopsicosocial, subrayando la complejidad emocional, médica y ética que implica el final de la vida.

Durante la exposición, los/as profesionales plantearon que la eutanasia guarda similitud con el suicidio y alertaron sobre el riesgo de que su legalización pueda incrementar las conductas suicidas, especialmente en un país que presenta una de las tasas más altas de América.

“La persona que atraviesa sufrimiento no busca morir, sino dejar de sufrir”, sostuvieron, señalando que el dolor humano abarca dimensiones más amplias que el malestar físico: miedo, dependencia, sensación de carga y pérdida de sentido. En este marco, enfatizaron la urgencia de fortalecer la atención psicosocial, con acceso efectivo a psicoterapia y psiquiatría, como establece la Ley de Salud Mental.

Asimismo, propusieron reglamentar y universalizar los cuidados paliativos, considerando que una muerte verdaderamente digna requiere acompañamiento, respeto y contención emocional. Según expresaron, “humanizar el proceso de morir no es dar muerte, sino cuidar con dignidad hasta el final de la vida”.

Desde su presentación, ACUPS planteó la necesidad de profundizar el diálogo y de promover políticas que aborden el sufrimiento desde la compasión y el acompañamiento humano.

Para reflexionar

Más allá de las distintas posturas que existen en la sociedad, el tema invita a una reflexión colectiva y serena, sobre cómo acompañar a quienes atraviesan el dolor y el final de la vida, priorizando siempre el respeto y la dignidad de cada persona.

Considerando lo expuesto por las Psicólogas y el Doctor, podemos comprender que más que desear morir, muchas personas anhelan dejar de sufrir. Por lo que detrás de cada pedido de eutanasia hay un clamor por alivio, por acompañamiento y por dignidad en medio del dolor. Por eso, más que abrir la puerta a la muerte, el verdadero desafío como sociedad es aprender a cuidar, aliviar y acompañar el sufrimiento humano hasta el final.

En nuestro país, debería ser un derecho el tener asegurada la «muerte digna», no mediante un procedimiento como la eutanasia, sino que de manera natural, teniendo todos los cuidados esenciales y el acompañamiento debido a cada persona, de manera que no haya alguien que enfrente el dolor en soledad, ni carezca de la asistencia paliativa que debería estar garantizada.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *