Falleció el papa Francisco: un pastor que incomodó al poder

El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y una de las figuras más disruptivas en la historia reciente de la Iglesia católica, falleció este lunes 21 de abril de 2025 en Roma a los 88 años. Su muerte, confirmada por el Vaticano, deja un vacío espiritual y político en una institución que él mismo intentó transformar desde sus cimientos.

 

Un pastor que incomodó al poder

Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires, rompió moldes desde que fue elegido en 2013. Su papado se caracterizó por una lucha frontal contra la corrupción eclesiástica, la defensa de los migrantes y una apertura sin precedentes hacia las minorías históricamente excluidas por la jerarquía católica.

 

Desde el inicio, Francisco eligió vivir en la Casa Santa Marta en lugar del tradicional Palacio Apostólico, renunciando a los lujos del Vaticano. Su estilo directo y su lenguaje sencillo lo acercaron a millones, pero también le granjearon enemigos dentro de los sectores más conservadores de la Iglesia.

 

Enfrentó críticas por su postura sobre la homosexualidad, al afirmar que “¿quién soy yo para juzgar?” También promovió el papel de la mujer en la Iglesia, aunque sin llegar a ordenar sacerdotisas, lo que generó tensiones internas.

 

Un legado de justicia social

Francisco no solo fue un líder espiritual, sino también un activista global. Denunció el sistema económico que “mata” y llamó a una “economía con rostro humano”. Su encíclica “Laudato si'” fue un llamado urgente a cuidar el planeta, posicionando al Vaticano como un actor clave en la lucha contra el cambio climático.

 

Su cercanía con líderes progresistas, como el expresidente uruguayo José Mujica, reflejó su compromiso con las causas sociales. Sin embargo, su relación con su país natal fue compleja; nunca visitó Argentina durante su papado, lo que generó especulaciones sobre tensiones con el gobierno y la Iglesia local.

 

Una despedida multitudinaria

Miles de fieles se congregaron en la Plaza de San Pedro para rendir homenaje al pontífice. Se espera que su funeral, programado para dentro de tres días, sea uno de los más concurridos desde el de Juan Pablo II en 2005.

 

Líderes mundiales expresaron su pesar. El presidente estadounidense, Joe Biden, destacó su “compromiso con los más vulnerables”, mientras que el mandatario argentino, Javier Milei, lo calificó como “un verdadero honor conocerlo”.

 

¿Y ahora qué?

La muerte de Francisco abre un nuevo capítulo en la Iglesia católica. El Colegio Cardenalicio se prepara para un cónclave que definirá el rumbo de una institución en crisis. ¿Continuará el camino de reformas iniciado por Francisco o se impondrá una visión más conservadora?

 

Su legado, marcado por la lucha por la justicia social y la inclusión, será difícil de ignorar. Francisco no solo fue un papa; fue un revolucionario que desafió al poder desde el corazón mismo del Vaticano.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *