Inversores de Punta del Este preocupados por impacto de nuevas medidas fiscales

Inversores de Punta del Este Expresan Preocupación por Nuevas Medidas Fiscales

En una reunión que se extendió por casi tres horas en la Residencia Presidencial de Suárez y Reyes, los principales referentes de la inversión en Punta del Este manifestaron al presidente Yamandú Orsi su «alta preocupación» respecto a las ambigüedades presentes en los artículos tributarios del proyecto de ley de Presupuesto Nacional actualmente en estudio en el Parlamento.

Detalles de la Reunión

El encuentro contó con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone; el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz; y la directora de Zonas Francas y Empresas, Isabella Antonaccio. Por parte del sector privado, asistieron destacados empresarios como Sergio Grosskopf, Maximiliano Chabsis, Ernesto Kimelman, Juan Etcheverrito y Gustavo Mochón, entre otros. Los participantes destacaron la amabilidad y receptividad del mandatario durante la reunión.

Preocupaciones del Sector Inmobiliario

La inquietud central de los inversores se centra en las modificaciones fiscales propuestas en el mensaje presupuestal remitido el 1 de septiembre. Estas modificaciones amplían el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para gravar rentas de capital en el exterior, incluyendo ganancias bursátiles e inmobiliarias de residentes fiscales uruguayos, tanto nacionales como extranjeros. Estas medidas, alineadas con el impuesto mínimo global de la OCDE del 15%, buscan recaudar aproximadamente 360 millones de dólares anuales. Sin embargo, generan temores sobre una posible disminución del atractivo de Uruguay para inversores internacionales, especialmente argentinos, quienes representan hasta el 40% de las transacciones de lujo en Punta del Este.

Un empresario presente en la reunión expresó: «Fuimos a transmitirle eso al señor presidente, una alta preocupación que teníamos». Añadió que, sin la demanda de estos inversores, el sector de la construcción podría enfrentar serias dificultades: «El tema es que si no nos vienen los clientes… no tenemos nada para construir. Si la pata de la demanda desaparece, nos quedamos pedaleando en el aire».

Impacto en la Economía Local

Los inversores argumentaron que estos clientes no solo adquieren propiedades, sino que también generan empleo, consumo y arraigo en la comunidad. «Contrata personal, compra inmuebles, compra vehículos, consume en los restaurantes, consume en los locales. Vienen y se instalan y mandan a los chicos al colegio», señalaron. La prensa argentina ha amplificado las críticas, sugiriendo que las reformas podrían beneficiar a países como Paraguay, considerados alternativas más laxas en términos fiscales.

Solicitudes de Claridad y Estabilidad

Los empresarios solicitaron mayor claridad en la redacción de las medidas fiscales, ya que abogados tributaristas interpretan de forma diversa el alcance sobre el régimen de «tax holiday» (exención temporal para nuevos residentes fiscales). «Es compleja de entender», admitió uno de los asistentes. Insistieron en que, sin precisión, «esa gente, si le cambiás las reglas del juego, desaparecen rapidísimo».

El sector inmobiliario de Maldonado, que experimentó un incremento del 450% en compras argentinas en 2024, teme una fuga hacia destinos como Panamá o Asunción. Desde el oficialismo, se valora el diálogo y se considera que el encuentro se enmarca en la apertura del proyecto presupuestal a modificaciones. El ministro Oddone anunció ajustes de redacción para disipar dudas y afirmó: «Tuvimos muy buena receptividad, así que esperemos que algo se pueda hacer».

En Maldonado, donde el turismo y la construcción representan el 30% del PBI departamental, esta audiencia con el presidente Orsi es vista como un paso crucial para garantizar la estabilidad y el crecimiento continuo de la región.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *